Translate

ECOHOSTAL IXTLAN

EL TIEMPO ES ARTE
Permacultura y desarrollo sustentable, de la mano de un proyecto cooperativo, sano, natural y regenerativo del Ser y de la Madre Tierra.
Los Barriales. Junín. Mendoza. Argentina.
Hospedajes y turismo alternativo, dentro de un pequeño bosque y viñedo orgánico, y frente al Humedal Arroyo Claro, en proceso de restauración.

Historia y Geografía

HISTORIA: Tierras Huarpes y de Liberación Sanmartinianas

Corrales Negros
El paraje denominado corrales negros se encuentra ubicado a 51 km de la capital de Mendoza en dirección sudeste sobre la margen estedel antiguo cauce del río Mendoza. En territorio del actual distrito de los Barriales. A 1 km en dirección hacia el surde la ciudad de Palmira entre las actuales calles de el altillo (también denominada corrales negros) y Remedios Escalada. Tuvieron su origenes en la necesidad de albergue dado el imprevisto comportamiento del turbio río Mendoza, unido a las inclemencias de tiempo que hacía que muchas veces hombres, animales y carga no pudieran fácilmente sortearlo viéndose obligados a permanecer en las riberas del mismo.
De allí que fueron originándose improvisadas instalaciones destinadas a albergar seres humanos, animales y carga y donde se podían acomodar cargas y personas en animales para acometer el cruce del río desde Buenos Aires a Mendoza o a la inversa guiados por baquianos, conocedores del río quienes además colaboraban en el cruce de las aguas del mismo. Hacia la segunda mitad del siglo XVII nacía así lo que luego se conocería como Corrales Negros cerca del paraje que se denominaba con el nombre de El Alto de Mula. En un primer momento Los Corrales Negros sólo constituían una rudimentaria empalizada formada con maderas de chañares y algarrobo, especies estas presentes en las cercanías de la ribera, y junto al encierro un conjunto de ranchos humildes primero de ramas y barro y luego de adobones destinados a servir de refugio ante las inclemencias del tiempo. Muy cerca de estos corrales se instalaría años después un oratorio en donde se veneraría la imagen de Nuestra Señora de la Luz. Algunos criollos vivían en el predio de los Corrales y ayudaban a cruzar el ganado las carretas de cargas y los carruajes de pasajeros. Allende a este conjunto se comenzó a sembrar pastizales que servían de alimento a bueyes, caballos y mulares que junto a chivos y cabras se encerraban en los corrales.
Con la instalación del sistema de postas – y la creación de la posta del retamo en la actual villa de Junín 1721-la situación vario pues los viajeros y cargas comenzaron a ser albergados en dicha posta, aunque no todos preferían trasladarse hasta el retamo dada la distancia,12 kilómetros, hacia el este, los altos costos que significaba permanecer en la posta unido a la tambiénmala atención, la falta de comodidades, de agua y sobre todo la absoluta carencia de higiene.La instalación de la posta del Retamo favoreció la mejora del trazado de la huella hacia el río Mendoza – merece señalarse que dicha huella era de un trazado irregular que vario con las épocas debido a que no pocas veces se hacia imposible transitar por dicha huella sobre todo en épocas de grandes lluvias –generalmente en verano pero también en invierno-la permeabilidad del suelo hacia que se formara enormes –Barriales-, por lo que resultaba toda una aventura atravesar dicha huella. Además cabe señalar que gran parte de los terrenospor donde transitaba la huella eran ciénegas de río es decir pequeños pantanos que se inundaban con las crecidas de los ríos Mendoza y Tunuyán. Es mas el origen de la posta del retamo puede hallarse en este hecho es decir se instaló en las cercanías de una enorme ciénega que muchas veces resultaba intransitable para animales cargas y personas. Lo cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XVIII movidos por la presencia de la posta del Retamoy por la cada vez mayor influencia del paso del alto de laMula los pobladores de la costa del Rio Mendoza se vieron en la necesidad de mejorar las instalaciones de los corrales.Ampliaron el tamaño de los mismos, agregaron nuevos corrales mejorando su estructura, construyeron o ampliaron ramadas –especie de cobertizos- para cargas, se implantaron pastizales para alimentar al ganado bovino fundamentalmente proveniente de la pampa húmeda e instalaron una modesta vivienda para ocasionales viajeros que desearan permanecer en los corrales.
Todo ello constituyó un verdadero cambio más arriba se señala que la vinculación de cuyo al virreinato del río de la plata en 1776, significo para la región este de la provincia, dada su posición con respecto a Bs. As., la capital del nuevo Virreinato, una mejora sustancial ya que con lo que la movilidad de animales, viajeros y carga hacia y desde el este adquirió mayorimportanciael camino Santiago- y se desarrolló a su vera una importante actividad económica ligada a la ganadería de la pampa húmeda se fue desarrollando ya que la región fue inclinándose lentamente hacia la implantación de pastizales destinados al engorde de ganado que era trasladado hacia Chile. La presencia de los corrales se hizo imprescindible para los arrieros de ganado. Durante la década de 1860 se abre a pocos metros del predio de los corrales el canal hoy conocido como Godoy con cuyas aguas se regaban los pastizales aledaños a los corrales. Más tarde paralelamente al camino que conducía a Buenos Aires se abre un desagüe que vertía sus aguas al cause del río y que separó los terrenos destinados a pastizales de los de los Corrales (aún hoy es posible ver el trazado de dicho desagüe). El este de Mendoza se transformó en menos de cincuenta años en la zona más poblada de la provincia concentrándose la mayo cantidad de población en Corocorto hoy La Paz, Barriales la Ramada –Rivadavia- y Junín todos poblados a orillas del camino de las carretas o a partir de aquel momento de los arreos fue para los corrales de la costa del río Mendoza una época de esplendor donde jugaron un importante papel en acontecimientos de gran relevancia: resistieron el ataque de nativos no amigables, recibieron a prisioneros de las primeras invasiones inglesas, la noticia de la instalación de una junta de gobierno compuesta de criollos paso por ellos, en repetidas ocasiones fueron testigos del paso del gobernador San Martín rumbo a su chacra, fueron campamento de federales y unitarios asilo de perseguidos por el régimen rosista, por ello pasaron las tropas fieles a urquiza, Refugio de los sobrevivientes del terremoto de 1861 y de los enfermos de cólera, en 1934 sufrieron la inundación que destruyo cacheuta y fueron centro para los evacuados de la Isla Grande.Por todo ello puede afirmarse que fueron un puente de la historia.. La llegada del ferrocarril y el fortalecimiento del modelo agro fruti vitivinícola de la generación del 80 en la provincia de Mendoza pondrán fin a este periodo
El fin de la época de esplendor de los corrales ya no estaba lejos. El mayor requerimiento de agua por parte de las nuevas tierras implantadas de vides y frutales agua arriba del Río Mendoza, provocó una mayor regulación del mismo,con la construcción de nuevos diques sobre el cauce del río y por ende una disminución del caudal del mismo agua abajode estos diques que favorecieron la mayor concentración de la actividad económica en el Gran Mendoza, Maipú, Godoy Cruz y Guaymallén posibilitando la apertura de nuevos puestos de trabajo y mayores posibilidades de ascenso social en aquella zona en detrimento de otras zonas de la provincia y en particular de lazona este. El mismo fenómeno (la apropiación del agua por parte de los sectores dominantes del Oeste) que desecó las lagunas de Guanacache, en la zona este dejó a cielo abierto gran parte del lecho del río con lo que el paso a través del mismo se hizo menos complejo y por lo tanto se hizo menos imprescindible la presencia de los Corrales.
Años después durante los años 30 sobre lo que fuera el lecho del río Mendoza se abrió un camino que unió la costa del distrito de Barriales con la Isla Grande tendiéndose un puente sobre un pequeño cause de agua que surgió y al que se lo denominó Arrollo Claro y que paso a ser el límite entre el departamento de Junín y el de Maipú. ingleses y norteamericanos levantaron sendos puentes sobre las márgenes del río Mendoza que unieron lo que hoy es la ciudad de Palmira con san Roque
La competencia entre los intereses ingleses y los estadounidenses en la zona se hicieron sentir hacia la década de los años 30 cuando apoyados por capitales yankys se proyectaron y abrieron caminos paralelos a las vías férreas propiedad de capitales ingleses así de esta manera los capitales estadounidenses entraban en una abierta competencia con los británicos, la mayoría de caminos fueron asfaltados. Así nacía la Ruta Nº 7 y en el distrito las Rutas 60 (ubicada al sudeste del de los Corrales Negros y que en muchos de sus tramos coincidió con el trazado del camino de carretas en su trayecto hacia Junín y Rivadavia), la Ruta 61 que en muchos puntos fue trazada en forma paralela al trazado del circuito ferroviario Rivadavia en la zona. El trazado de estas rutas terminaron por aislar y marginar al predio de los Corrales Negros y la Isla Grande pues anteriormente al trazado de dichas rutas por el mismo pasaban las principales vías que conectaban Rivadavia, Junín y Los Barriales con el Gran Mendoza por medio del anterior camino de las Carretas y con Palmira por la actual calle El Altillo (incluso ambas calles transitadas por un servicio de transporte de pasajeros que unía los pueblos del Este e Isla Grande con Mendoza denominado el FIFI). De esta manera se truncó toda posibilidad de reconvertir económicamente a los Corrales que otrora fueron uno de los nodos de comunicación más importantes del país. Los corrales fueron definitivamente abandonados hacia fines de la década de los 40.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jun%C3%ADn_(Mendoza)


http://www.juninmendoza.gov.ar/?page_id=848
LOS BARRIALES, RODRÍGUEZ PEÑA Y MEDRANO

GEOGRAFÍA: Cuenca hídrica Humedal Arroyo Claro

Recurso Hídrico Superficial
La superficie de la zona oeste está bien irrigada ya que el agua es abundante, de buena calidad en general y los canales están impermeabilizados, por lo que casi toda la superficie cuenta con derechos de riego permanentes. Sin embargo, como en todos los distritos, se puede verificar un proceso progresivo de salinización como consecuencia del uso y reuso de los recursos hídricos y también del manejo, muchas veces inadecuado, del suelo y deficiencias en las técnicas de riego.
Como se ha visto en las estadísticas del INA (Instituto Nacional del Agua), el contenido salino en general que presenta el agua de riego superficial en el departamento como mínimo alcanza los 1.181 microS/cm mientras que en el resto del espacio los valores son superiores a 1250 microS/cm; se mantiene en una salinidad intermedia, lo que permite asegurar que es apta para riego de todo tipo de cultivo.
Nivel freático
Según la información otorgada por el INA, el comportamiento del nivel freático- como en los demás sectores del departamento – varía según la estación; así los niveles freáticos más críticos son los de mayo y septiembre debido a los excesos de volúmenes de riego, causando el ascenso del nivel freático. En cambio, los meses favorables son febrero y marzo.
Dentro del departamento, existen zonas que presentan niveles críticos llegando a valores de1 a1.5 men el distrito de Medrano. En el resto del espacio la profundidad diminuye hasta un valor de 2m abarcando parte de Los Barriales y el sur de Medrano. La presencia de la napa freática superficial afecta desfavorablemente algunas propiedades físicas del suelo disminuyendo la producción esperada.
En el sector de estudio se observa que los valores en la profundidad freática aumentan predominantemente de norte a sur.
Se encuentra en primer lugar, en el centro norte de Los Barriales un pequeño sector con la mínima profundidad de freática que es de1.0 a1.5m lo cual significa una mediana restricción con un rendimiento de los cultivos de un 60%.
Le siguen en valor aunque mayor, de 1.5ª 2.0m tres subsectores ubicados: uno en forma de anillo al norte de Los Barriales; otro en el extremo sudeste de Medrano y el tercero de pequeña extensión, en el extremo sudoeste también de Medrano con moderada restricción y con un rendimiento de cultivos del 80%, por último con más de2.5 m, sin restricciones y con un rendimiento de los cultivos de 100% aparece un sector en el costado oeste de los distritos de Rodríguez Peña y Medrano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario